Skip to main content

En la UV analizaron los avances del Consenso de Montevideo y la Agenda 2030

10 de Abril 2019

Comparte


Expertos y miembros de la sociedad civil revisaron implementación de medidas sobre niñez, envejecimiento y migración.

Con la participación de expertos y miembros de la sociedad civil se realizó el taller regional “Los avances en la implementación del Consenso de Montevideo y la agenda 2030: niños, niñas, adolescentes y jóvenes, envejecimiento demográfico y migración internacional", organizado conjuntamente por la Asociación Latinoamericana de Población (ALAP), el Centro Latinoamericano y Caribeño de Demografía (CELADE)−División de Población de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA) y el Centro Gerópolis de la Universidad de Valparaíso.

El Consenso de Montevideo es el acuerdo intergubernamental más importante aprobado en América Latina y el Caribe en materia de población y desarrollo. Además, constituye una pieza fundamental en el proceso de examen de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, aprobada por los estados miembros de las Naciones Unidas en 2015 como hoja de ruta hacia un nuevo paradigma de progreso social.

La presidenta de ALAP, María Marta Santillán, se refirió a los temas que se abordaron en el taller regional: “Dentro de la Agenda 2030, el tema de las personas mayores no tiene tanta presencia como en el Consenso de Montevideo, debido a las problemáticas regionales latinoamericanas del proceso por el que actualmente están transitando nuestros países. El tema de las migraciones internacionales también es clave, sobre todo las corrientes migratorias emergentes, producto de las crisis políticas, económicas y sociales de muchos países de la región. El tercer tema que se incorporó como problemática fue el de los niños, adolescentes y jóvenes, por todo lo que implica la inversión en las etapas tempranas de la vida”, detalló.

Por su parte, la asesora regional en temas de Población y Desarrollo de CELADE-División de Población de la CEPAL, Zulma Sosa, indicó que la reducción de las desigualdades es el mayor desafío que enfrenta la región desde la perspectiva de la Agenda 2030. “Lo que genera esta desigualdad es invisibilizar a aquellos grupos poblacionales e incluso sectores territoriales donde están concentradas muchas de estas poblaciones. En ese sentido, si bien en el promedio nacional se van logrando metas o cumpliendo en ciertos parámetros e indicadores, esta desigualdad esconde a estas poblaciones o grupos específicos en donde hay que afinar la puntería de las políticas públicas, y aquí el tema del acceso a la información, estadísticas confiables de calidad y oportunas, investigaciones y el rol de la sociedad civil son clave”, manifestó.

En tanto, el director para Perú, Chile y Ecuador de UNFPA, Markus Behrend, sostuvo que “somos socios estratégicos de este proceso y nuestro mandato es todo lo relacionado a la salud sexual y reproductiva. Vemos un avance impresionante en lo que es, por ejemplo, el acceso a métodos modernos de planificación familiar. Hace 50 años, cuando se fundó el UNFPA, el diez por ciento de las mujeres tenía acceso a este tipo de métodos en la región, hoy en países como Chile estamos encima del 76 por ciento. Pero todavía existen brechas, aquí en Chile alrededor del ocho por ciento de las mujeres indica que tiene necesidades no satisfechas, entonces cerrar estas brechas en los países pero también entre los países es justamente una de nuestras prioridades”.

La directora ejecutiva del Centro Gerópolis UV, Viviana García, subrayó el rol que juegan las universidades en el cumplimiento de las medidas del Consenso de Montevideo y los objetivos de la Agenda 2030: “La sociedad civil, representada no solo por las personas y las organizaciones, sino también por las instituciones de educación superior son fundamentales, por un lado, para la formación de recurso humano en temas de demografía y población, pero también en los temas que nos convocan particularmente hoy, que tienen que ver con los derechos de las personas. Por otro lado, porque constituyen los espacios de reflexión o los espacios donde se pueden generar la discusión y la investigación contextualizada al entorno en donde las instituciones están localizadas”.

Medidas prioritarias en torno al envejecimiento

Anticiparse a las transformaciones económicas y sociales que se generarán a partir de los cambios demográficos que experimenta la región, en particular a la estructura etaria de la población, es uno de los fundamentos para la definición de medidas prioritarias en torno al envejecimiento. Según señala el Consenso de Montevideo, el aumento significativo de las personas mayores de 60 años impactará en los estilos de vida, las relaciones humanas, las pautas de consumo, la inversión, el ahorro y las demandas sectoriales, entre otros ámbitos.

Al respecto, María Marta Santillán señaló que “la mayoría de los países están cambiando la estructura por edad y en ese sentido el proceso de envejecimiento es un hecho inexorable. Los principales ejes y desafíos, tanto para Chile como para el resto de los países, pasan por el tema de los cuidados, la autonomía económica y sobre todo el aseguramiento de las políticas de protección social, porque al cambiar la estructura por edades también los arreglos familiares van modificándose; la presencia del Estado en el tema de los cuidados es una urgencia, porque los hijos que eran los antiguos cuidadores de las personas mayores ya no existen y, en ese sentido, es prioritario garantizar la autonomía económica como también la autonomía en el ejercicio de los derechos”.

Por su parte, Viviana García recalcó el aporte que ha desarrollado la UV en esta materia a través de las acciones impulsadas por el Centro Gerópolis, el cual se encuentra trabajando en cinco áreas de innovación social para favorecer el derecho a envejecer en el lugar y con ello responder de manera contextualizada a las demandas y necesidades de las personas mayores. En este ámbito, destacó el programa Agentes Multiplicadores de Salud, que capacita a distintos miembros de la comunidad para la promoción de estilos de vida saludable y la prevención de complicaciones derivadas de las enfermedades en la población mayor.

El taller regional se llevó a cabo en el Centro Integral de Atención al Estudiante UV y finalizó este jueves con las conclusiones de los representantes de las instituciones organizadoras. En la jornada matinal se realizó la última sesión, titulada “La migración internacional y la protección de los derechos humanos de todas las personas migrantes”.