Skip to main content

Te invitamos a conocer juntos el nuevo “Proceso Constitucional 2023”

15 de Marzo 2023

Comparte


El próximo 07 de mayo la ciudadanía deberá elegir a los 50 integrantes del nuevo Consejo Constitucional. Consejo que estará integrado por igual número de mujeres que de hombres y contará con representantes de los pueblos originarios.

Los tres organismos que llevarán a cabo el nuevo Proceso Constitucional

La elaboración de la propuesta que se someterá a plebiscito estará a cargo de un Consejo Constitucional, una Comisión Experta y un Comité Técnico de Admisibilidad.

1.Consejo Constitucional:  Será un órgano de al menos 50 integrantes que tendrá por único objetivo discutir y aprobar una propuesta de texto de nueva Constitución. Contará con paridad e incluirá además a representantes de los pueblos originarios.

Para la elección se aplicarán las reglas de elección del Senado, es decir, se elige un número por región equivalente al de los comicios de senadores. Número que para la región de Valparaíso corresponde a cinco escaños.

La elección se llevará a cabo el domingo 07 de mayo del presente año. Mientras que la primera sesión de instalación del Consejo Constitucional se desarrollará en la sede del Congreso Nacional en la ciudad de Santiago, el 07 de junio de 2023.

¿Cómo funcionará la paridad?

El sistema electoral contará con representación equitativa de mujeres y hombres, es decir, 25 mujeres y 25 hombres. Si no se da la paridad, se deberá aumentar la cantidad de los elegidos del sexo subrepresentado, y, en consecuencia, disminuir en el mismo número los del sexo sobrerrepresentado. 

Se reemplazará al candidato que tenga menos votos del sexo sobrerrepresentado y del pacto menos votado a nivel nacional, en la circunscripción (región) con menos votos válidamente emitidos y que no cumpla con la paridad. En su reemplazo asume el candidato o candidata del sexo subrepresentado del mismo pacto y misma circunscripción que haya obtenido más votos. El procedimiento se repite las veces que sea necesario hasta asegurar que serán 25 hombres y 25 mujeres.

Si no puede realizar el reemplazo con un candidato del mismo partido, se reemplazará con el candidato más votado del sexo subrepresentado del mismo pacto electoral en la misma circunscripción senatorial.

Si aplicada la regla, aún no hay paridad, se seguirá el mismo procedimiento en la siguiente lista menos votada a nivel nacional, y así sucesivamente hasta lograr la representación paritaria. Pero si luego de la aplicación de estas normas aún no se alcanza la paridad, deberá aplicarse el mismo procedimiento en las circunscripciones senatoriales en que el sexo sobrerrepresentado supere al sexo subrepresentado en un escaño.

¿Cómo se asignarán los escaños a Pueblos Originarios?

Las candidaturas debieron acreditar su condición de pertenecientes a algún pueblo, mediante el correspondiente certificado de calidad de indígena emitido por la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena.

En cuanto a los electores identificados bajo la condición indígena podrán optar por votar en el voto general de la región respectiva o en el voto de candidatos indígenas. Pero no podrán sufragar en ambas.

Se considerará con condición indígena a todos los electores con derecho a sufragio, que tuvieron tal condición en el padrón electoral utilizado para la elección de convencionales constituyentes de mayo de 2021. Adicionalmente, se actualizará dicha condición respecto de otros electores según se informe por los organismos respectivos al Servicio Electoral.

¿Cómo se decide cuantos escaños indígenas habrá?

Se sumará el total de votos válidamente emitidos por las candidaturas de la circunscripción nacional indígena. Si dicha suma representare un porcentaje igual o superior al 1,5% de la suma total de votos válidamente emitidos en la totalidad de las 16 circunscripciones no indígenas del país, la circunscripción nacional indígena elegirá un escaño, el que se asignará a la candidatura más votada.

Si dicha suma representa un porcentaje igual o superior al 3,5% de los votos válidamente emitidos en la totalidad de las 16 circunscripciones no indígenas del país, la circunscripción nacional indígena elegirá dos escaños en total. El segundo escaño se asignará a la candidatura más votada del sexo distinto al asignado en la regla anterior.

Por cada vez que el porcentaje de 3,5% señalado aumente en 2 puntos porcentuales, se elegirá y asignará un escaño adicional a la circunscripción nacional indígena, alternando respectivamente el sexo de la siguiente candidatura electa más votada.

Candidatos al Consejo Constitucional por Valparaíso: Para la región de Valparaíso se elegirán cinco escaños, contando con un total de 30 candidatos registrados en el SERVEL. Entre ellos se encuentran exparlamentarios, exministros, académicos, activistas sociales y líderes empresariales. Los partidos del oficialismo se dividieron en “Unidad por Chile” y “Todo por Chile”, mientras que la oposición se reparte entre “Chile Seguro”, El Partido Republicano y El Partido de la Gente.

Unidad para Chile: Incluye a Revolución Democrática, Convergencia Social, Comunes. Además, del Partido Comunista, el Frente Regionalista Verde Social y Acción Humanista. El Partido Socialista y el Partido Liberal finalmente se inclinaron por Unidad para Chile.

María Soledad Pardo Vergara (CS), Aldo Valle Acevedo (Ind-PS), Valeria Cárcamo Vidal (RD), Marcelo Schilling Rodríguez (PS), Carolina Fernández Quezada (PC), y Gonzalo Vega Moreno (COM).

Todo por Chile: Incluye al Partido por la Democracia, el Partido Radical y la Democracia Cristiana.

Carla Allendes Soza (Ind-PR), Marco Antonio Núñez Lozano (PPD), Jazmín Murillo Jorquera (Ind-PPD), Manuel Tobar Leiva (DC), Darma López Torres (DC) y Christian Inostroza Cabrera (PR).

Chile Seguro: El pacto opositor agrupa a la Unión Demócrata Independiente, Renovación Nacional y Evolución Política. Además de miembros de la Casa Ciudadana por el Rechazo y Demócratas.

Leslei Briones (RN), Gonzalo Ibáñez (Ind-RN), Tiare Cáceres (Ind-Evo), Gonzalo Yuseff (Ind-Evo), Viviana Carrasco (Ind-UDI) y Edmundo Eluchans (UDI).

Partido Republicano: María de los Ángeles López Porfiri (Rep), Antonio Barchiesi Chávez (Rep), Tatiana Bernal Parra (Rep), Raimundo Palamara Stewart (Rep)., Chantal de la Mahotiere Flottes (Rep) y Pedro Schwedelbach Puga (Rep).

Pacto de la Gente: Marcela Olivares Rojo (PDG), Delia Pardo Araneda (PDG), Sara Castro Díaz (PDG), Jonathan Meza (PDG), Esteban Astudillo Henríquez (PDG) y Manuel Cárdenas Roble (PDG).

2. Comisión Experta: Es una comisión paritaria de 24 personas que debe proponer al Consejo Constitucional un anteproyecto de propuesta de nueva Constitución. Se determinó que la Cámara de Diputadas y Diputados y el Senado elijan a sus integrantes.

12 comisionados fueron elegidos con el acuerdo del Senado, en proporción a las actuales fuerzas políticas y partidos ahí representados,  adoptado por los cuatro séptimos de sus miembros en ejercicio, en una sola votación. Otros 12 comisionados fueron elegidos con el acuerdo de la Cámara de Diputadas y Diputados, en proporción a las actuales fuerzas políticas y partidos ahí representados, adoptado por los cuatro séptimos de sus miembros en ejercicio, en una sola votación.

Para ser electos como integrantes de la Comisión Experta, los ciudadanos debían contar con derecho a sufragio. Además, necesitaban contar con un título universitario o grado académico de, a lo menos, ocho semestres de duración y acreditar una experiencia profesional, técnica y/o académica no inferior a diez años, sea en el sector público o privado.

La Comisión Experta se instaló en dependencias del Congreso Nacional el 6 de marzo de 2023, e inicio la redacción de un anteproyecto de nueva Constitución. En la misma fecha, entró en funciones el Comité Técnico de Admisibilidad.

Integrantes escogidos el Senado: Gabriel Osorio (PS), Catalina Lagos (PS), Francisco Soto (PPD), Leslie Sánchez (PPD-PL), Magaly Fuenzalida (Apruebo Dignidad), Alejandra Krauss (DC), Hernán Larraín Fernández (UDI), Bettina Horst (UDI), Teodoro Ribera (RN), Jaime Arancibia (RN), Katherine Martorell (RN) y Sebastián Soto (Evópoli).

Integrantes escogidos por la Cámara de Diputadas y Diputados: Natalia González (UDI), Máximo Pávez (UDI), Juan José Ossa (RN), Verónica Undurraga (PPD), Flavio Quezada (PS), Catalina Salem (RN), Carlos Frontaura (Partido Republicano), Marcela Peredo (PDG), Alexis Cortés (PC), Paz Anastasiadis (DC), Domingo Lovera (Frente Amplio) y Antonia Rivas (Frente Amplio).

3. Comité Técnico de Admisibilidad: Es un órgano compuesto por 14 personas, que queda encargado de resolver los requerimientos que se interpongan contra aquellas propuestas de normas aprobadas por la Comisión o por el plenario del Consejo Constitucional, o por la Comisión Experta, que contravengan las bases institucionales establecidas para el proceso.

Para ser parte del Comité Técnico de Admisibilidad, sus integrantes debían ser ciudadanos con derecho a sufragio, tener el título de abogado, con al menos 12 años de experiencia en el sector público o privado y acreditar una destacada trayectoria judicial, profesional y/o académica. Los integrantes fueron propuestos por la Cámara de Diputadas y Diputados, la que debió ser aprobada por los cuatro séptimos de sus miembros en ejercicio. Nómina que fue ratificada por el Senado, por el mismo quórum.

Integrantes: Viviana Ponce de León (Patrocinio FA), Julia Urquieta (Patrocinio PC), Marcos Contreras (Patrocinio AH), Claudio Grossman(Patrocinio PPD), Estefanía Esparza (Patrocinio PR), Juan Carlos Ferrada (Patrocinio PS), Tomás Jordán (Patrocinio DC), Marisol Peña (Patrocinio RN), Víctor Avilés (Patrocinio RN), Héctor Mery (Patrocinio UDI), Cecilia Flores (Patrocinio UDI), Ana María García (Patrocinio EVOPOLI), Josefina Soto (Patrocinio PLR) y  Enrique García (Patrocinio PDG).

Bases institucionales

A un mes del plebiscito de salida que marcó el triunfo del rechazo, se llegó a un primer punto de encuentro entre las fuerzas políticas con representación parlamentaria que negociaron el inicio de un nuevo proceso constituyente. Para ello se redactó una lista de 12 bases constitucionales, que contienen distintos contenidos que debiesen estar presentes a la hora de redactar un nuevo texto.

Las 12 bases acordadas son las siguientes:

  • Asegurar el que Chile es una República Democrática, cuyo poder debe radicar en el Estado.
  • Establecer que Chile es un Estado Unitario y Descentralizado.
  • Consagrar a Chile como un Estado Social de Derecho.
  • Respetar los emblemas patrios, escudo nacional, himno.
  • Proteger derechos fundamentales como: la libertad de conciencia y de culto, el derecho de propiedad, a la vida, la libertad de enseñanza.
  • Consagrar estados de excepción constitucional en materias de orden y seguridad.
  • Definir constitucionalmente con subordinación al poder civil la existencia de las Fuerzas Armadas y las Fuerzas de Orden y Seguridad, con mención expresa a carabineros y policía de investigaciones.
  • Reconocer a los pueblos originarios como parte de la nación chilena.
  • Definir que el Estado chileno tiene 3 poderes separados e independientes: el Poder Ejecutivo; con jefe de gobierno e iniciativa fiscal de gasto, el Poder Judicial; con unidad jurisdiccional y con pleno respeto de las sentencias judiciales firmes y ejecutoriadas y el Poder Legislativo compuesto por cámara de Diputados y Senado.
  • Consagrar los siguientes órganos autónomos: Banco Central, justicia electoral, Ministerio Público y Contraloría.
  • Consagrar el cuidado y la conservación de la naturaleza y su biodiversidad.
  • Establecer que la soberanía tiene como límite la dignidad de la persona humana y los Derechos Humanos reconocidos en los tratados internacionales.

 Finalmente, el plebiscito de salida se celebrará el 17 de diciembre del 2023. Si requieres más información no dudes en contactarnos a través de las diferentes redes sociales o al correo electrónico Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo..