Sistam de Gerópolis UV es nominado al Ranking Nacional de Prácticas de Impacto en Economía de la Salud e Investigación de Resultados
Ispor Chile es el capítulo nacional de la Sociedad Internacional de Economía de la Salud e Investigación de Resultados. Esta sociedad es una organización global, sin fines de lucro e integrada por distintos grupos de interés del campo de la salud. La sociedad es una importante fuente de conferencias científicas, publicaciones revisadas por pares e indexadas en Medline, orientación sobre buenas prácticas, educación, colaboración y producción de herramientas y recursos en el campo de la economía de la salud y la investigación de resultados (HEOR, por su sigla en inglés).
A nivel local, Ispor Chile trabaja por expandir y democratizar la utilización práctica y el aprendizaje de herramientas de la farmacoeconomía, economía de la salud y evaluación de resultados en esferas académicas, clínicas y de gestión a través de actividades que fomenten la participación, co-construcción y relacionamiento con prestadores, la industria del mercado de factores, pagadores, la sociedad civil y los pacientes, apoyando iniciativas que agreguen valor a las organizaciones y a las personas, en el contexto de las oportunidades de discusión de política pública y reforma sanitaria.
En ese contexto, este año realiza la segunda edición del Ranking Nacional de Prácticas de Impacto en Economía de la Salud e Investigación de Resultados, que busca reconocer iniciativas innovadoras en la gestión sanitaria.
“Cada día, las organizaciones de salud enfrentan desafíos complejos que requieren soluciones basadas en evidencia y herramientas de economía de la salud. Destacar estas iniciativas no solo permite visibilizar su impacto, sino también inspirar a otros a replicarlas”, explica Daniela Paredes, presidenta de Ispor Chile.
Y el Sistema de Información en Salud Territorial, Sistam, del Centro Gerópolis de la Universidad de Valparaíso, es uno de los siete seleccionados en la categoría Innovación en Salud, siendo, además, la única iniciativa de una universidad pública en cualquiera de las nueve categorías que contempla el certamen, abierto a hospitales, clínicas, aseguradoras, la industria de dispositivos médicos y farmacéutica, universidades, centros de investigación, start-ups, ONG y agrupaciones de pacientes, entre otros actores del ecosistema de salud.
La categoría Innovación en Salud destaca las buenas prácticas centradas en la generación de valor al paciente, innovación en procesos críticos, procesos de pensamiento de diseño, innovación frugal, innovación en red, innovación disruptiva, diseño de aplicaciones o sistemas de información e innovación en atención de salud, entre otros enfoques
El Sistam es una herramienta para establecimientos de Atención de Salud Primaria (APS) cuyo objetivo es aumentar las capacidades de análisis, seguimiento y planificación de los equipos de salud en la gestión de la atención de personas con enfermedades crónicas no transmisibles. Este contempla generar contactabilidad de los usuarios de un cesfam, de forma de tener una mejor gestión de la demanda en la atención, a través de un sistema de mensajería automatizado y personalizado de acuerdo con el perfil de los usuarios y opera bajo la lógica de los determinantes sociales de Salud (DSS), funcionando en base a información demográfica, sociosanitaria y territorial, focalizado especialmente en las personas mayores y su vinculación con las distintas capas de información. El software desarrollado de manera interdisciplinaria entre las facultades de Ingeniería, Medicina y Ciencias Sociales opera actualmente en veinticinco cesfam desde Tocopilla (Región de Antofagasta) hasta Perquenco (Araucanía), con más de seiscientos mil usuarios.
“Nos enorgullece el trabajo que se ha desarrollado. Su valor radica en que es una plataforma con módulos y servicios que están en total sintonía con las necesidades de la APS y para el cual no se requiere demasiada tecnología ni involucra altos costos. Ese fue el desafío cuando planteamos Sistam a inicios de Gerópolis, que permitiera un desarrollo de tecnologías y herramientas que fueran asequibles. Innovar no siempre implica grandes inversiones sino, más bien, apoyar en procesos, crear servicios y mejorar otros y que las personas los incorporen y aprecien como tales”, comentó Viviana García, directora ejecutiva de Gerópolis.
Sobre las perspectivas se abren para Sistam y otras tecnologías que se desarrollan en Gerópolis a partir de estos reconocimientos, explica que “la innovación, investigación, desarrollo y transferencia son parte de los pilares de las universidades, especialmente corresponden a un rol preponderante de las instituciones públicas como la nuestra. Innovar no es fácil y generar servicios avanzados, menos, pues la estructura administrativa de las instituciones públicas tiene limitaciones para la acción. Por lo tanto, es mucho más valioso el trabajo y alcance que ha tenido Sistam considerando estas complejidades, sobre todo si agregamos el tema de los recursos económicos siempre tan escasos. Seguir aportando al ecosistema de salud, especialmente de la APS en el desafío de la universalización de la salud primaria nos compromete aún más. Sabemos que el 85 por ciento de la población del país se atiende en el sistema público y que, de la población mayor, más del ochenta por ciento es usuaria de APS por lo que aportando a la mejor gestión de los centros de salud y mejorando la comunicación con las personas, buscando también su empoderamiento, se impactará en su salud, bienestar y calidad de vida”.
Viviana García consideró que el carácter interdisciplinario del trabajo que se realiza en Gerópolis, el compromiso con lo público y la búsqueda de soluciones de manera colaborativa (incorporando a los usuarios) es la clave del éxito y el reconocimiento que han logrado: “Sin lugar a dudas es así y el trabajo interdisciplinario e interinstitucional no ha sido fácil al inicio, pero hemos logrado generar una metodología. La cocreación con usuarios y profesionales de APS es lo que le da valor a Sistam. Un rol fundamental ha tenido el equipo de ingenieros liderado por Pablo Reyes, director alterno y académico de la escuela de Ingeniería Civil Biomédica. Sin su pasión y la del equipo, seguro no hubiésemos tenido la visibilidad e impacto que hemos alcanzado con Sistam”.
Recientemente el Sistam había ganado el primer lugar del Premio Pfizer en el marco del Encuentro de Colaboración en Salud Digital 2025 ECO-SD.
La ceremonia de premiación de los tres primeros lugares de cada categoría y presentación de todas las iniciativas seleccionadas se realizará en noviembre próximo y el Ranking Nacional de Prácticas de Impacto en Economía de la Salud e Investigación de Resultados se publicará en enero de 2026.