Skip to main content

El XI Foro Internacional de Envejecimiento conmemoró los diez años de Gerópolis

22 de Octubre 2025

Comparte



Ante una gran concurrencia, el Centro Gerópolis UV festejó sus primeros diez años de existencia en el XI Foro Internacional de Envejecimiento, celebrado en el aula magna de la Facultad de derecho de la Universidad de Valparaíso.

Concebido como un espacio de reflexión y diálogo sobre los desafíos actuales y futuros del envejecimiento en Chile y América Latina, el encuentro conmemoró una década de trabajo interdisciplinario e interinstitucional orientado a promover el bienestar y calidad de vida, el empoderamiento y la participación social de las personas mayores, articulando vinculación con organizaciones y el territorio, investigación, docencia e innovación social.

El foro comenzó con las palabras de saludo del rector de la UV, Osvaldo Corrales, tras lo cual el ministro de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, Aldo Valle, expuso sobre el rol de la academia en los desafíos del país asociados al envejecimiento, la innovación, la investigación y el desarrollo. Valle era rector de la UV cuando nació Gerópolis, por lo que su intervención incluyó sus propios recuerdos sobre la creación del centro.

A continuación, la directora ejecutiva de Gerópolis, Viviana García hizo un repaso de los diez años de trayectoria, refiriéndose a sus orígenes, los objetivos, la concepción del trabajo a desarrollar y finalizando con un recorrido por los principales hitos de esta primera década de existencia. Acto seguido, la seremi de Desarrollo Social y Familia, Claudia Espinoza, subió al estrado para entregar un saludo.

Más adelante, intervino la vicerrectora de Vinculación con el Medio UV, Paulina Gundelach, quien destacó el carácter interdisciplinario, intersectorial e interdisciplinario del trabajo de Gerópolis y relevó que esté se realiza poniendo el foco en las personas mayores, para concluir invitando a la concurrencia a seguir participando de las actividades del centro. 

Luego fue el turno del invitado internacional, el doctor Diego Sánchez, de la Universidad Nacional de Educación a Distancia de Madrid (España), quien dictó la conferencia magistral “Entorno físico y social de las personas mayores desde la gerontología ambiental”.

Luego de una introducción sobre qué es la gerontología ambiental, el académico español desarrolló su exposición a partir de cuatro ejes:
-Envejecer en el lugar: desafíos y oportunidades. Abordó el análisis del lugar en relación con el envejecimiento saludable, cómo influyen los entornos, las relaciones entre el entorno y el envejecimiento, y promoción de relaciones ambientales adaptativas en el hogar.
-Entornos de cuidado en el envejecimiento. Consideró los desafíos en este aspecto y la promoción de residencias amigables con cuidados dignos.
-Entornos urbanos y envejecimiento. Analizó los desafíos de envejecer en las ciudades, las relaciones desadaptativas en los espacios públicos, en los servicios de salud y en el entorno laboral, el envejecimiento en un contexto de cambio climático y la promoción de relaciones adaptativas para envejecer en entornos urbanos.
-Retos y perspectivas. Concluyó que el envejecimiento no ocurre en el vacío, sino en lugares concretos donde las condiciones ambientales, sociales y simbólicas moldean la salud, el bienestar y las trayectorias vitales de las personas mayores; que la gerontología ambiental ofrece un marco interdisciplinario para comprender y mejorar la interacción entre las personas mayores y su entorno físico-social, integrando dimensiones y conocimientos; que promover relaciones ambientales adaptativas es clave para fortalecer la resiliencia y reducir la vulnerabilidad en la vejez; que los ambientes facilitadores deben diseñarse para cuidar, conectar y empoderar a las personas mayores; que la planificación urbana y de los servicios de salud debe incorporar criterios de justicia ambiental, equidad territorial y participación; que los peligros climáticos evidencian la necesidad de crear entornos resilientes y adaptados, en los que las personas mayores sean parte activa de las estrategias diseñadas; que fundamental impulsar investigaciones interdisciplinarias, longitudinales y sensibles al contexto geográfico y cultural, que visibilicen la diversidad de experiencias de envejecimiento; y que le futuro del envejecimiento saludable depende de la capacidad colectiva de transformar los espacios en lugares habitables, significativos y sostenibles.

Terminada su conferencia, el doctor Sánchez integró junto a la doctora Alessandri Olivi, integrante del equipo académico de Gerópolis, la mesa redonda “Proyección del envejecimiento en la región. Dónde poner el foco para las acciones de bienestar”, durante la cual se respondió a las preguntas de los asistentes.

El foro concluyó con la presentación “Centro Gerópolis: innovación social basada en la comunidad, próximos pasos”, del doctor Pablo Reyes, director alterno de Gerópolis, y un número musical a cargo del Coro Intergeneracional de Gerópolis, que dirige Ximena Soto.

“El trabajo se hace con las personas mayores y no sólo para las personas mayores”

Viviana García manifestó que “efectivamente, cuando imaginamos la contribución que podría hacer Gerópolis la verdad es que no alcanzamos a dimensionar lo que podría alcanzar. Siempre entendiendo que estábamos dando respuesta no a una problemática, sino a un desafío y obviamente esa mirada más positiva también permite la creación y la generación de propuestas que sean innovadoras. Pero eso no puede ser posible si no hay un equipo de trabajo que esté comprometido en querer contribuir a aquello. Un equipo que tiene una formación muy diversa, pero que ha sido muy motivado a los diferentes espacios y desafíos que plantea el envejecimiento en nuestro país”.

Sobre el futuro del centro, explicó que “siempre recibimos de las personas de otras comunidades la demanda de hacer presencia en esos espacios también. Entonces uno de los desafíos que tenemos es poder desplegarnos mucho más para poder llegar a esos lugares donde muchas veces la institucionalidad pública no alcanza a llegar, formando estos agentes multiplicadores que se encarguen de extender y de comunicar y de ser soporte en sus comunidades. También trabajar sí o sí en un trabajo articulado entre la sociedad civil y la academia, para aportar a las políticas públicas no sólo de la comuna, sino también de la Región y del país. Y yo creo que el desafío más importante que tenemos es no perder el horizonte que el trabajo se hace con las personas mayores y no sólo para las personas mayores”.

“El balance que yo hago es que la Universidad ha hecho un gran aporte, porque Gerópolis se ha convertido en una gran institución muy reconocida por quienes nos interesa más que sea reconocida: por la gente mayor que habita en nuestra región, en la ciudad de Valparaíso, pero también en otras ciudades de la Región y entonces estamos orgullosos, digo, como Universidad, pero para el Ministerio de Ciencia es muy relevante porque se trata precisamente de un proyecto de innovación social. Termino felicitando a quienes han estado a cargo de esta responsabilidad, a su directora, la profesora Viviana García, y desde luego a todos los profesionales, académicos, docentes que han cumplido tareas y que cumplen tareas en Gerópolis felicitarlos y agradecerles también como ciudadanos, como universitarios, porque han estado en una tarea que requiere ciertamente de convicción y de sentido público, lo que siempre me parece a mí debe también ser muy valorado en una universidad estatal como es la Universidad de Valparaíso”, comentó el ministro Aldo Valle.

El rector Osvaldo Corrales dijo que “hoy estamos muy contentos de celebrar una década ya de trabajo de Gerópolis. Es un centro cuya idea original nace en 2014, a propósito del gran incendio que afectó a Valparaíso, como una forma de contribuir a superar esa tragedia tan importante. Comienza a funcionar en 2015 y desde esa época ha hecho un trabajo incansable y que ha sido reconocido por la comunidad especialmente en favor de la calidad de vida de los adultos mayores. Esta trayectoria de diez años ya ha tenido reconocimiento muy importante, es hoy día un centro colaborador de la OPS, hace pocos días atrás nos reunimos con sus representantes en Chile, quienes tienen el interés de renovar, por supuesto, esta condición y transformarlo también en un modelo que pueda ser replicable a nivel latinoamericano. Pero lo más importante de todo diría yo es que Gerópolis efectivamente ha desarrollado un trabajo invaluable, difícil de sobreestimar en favor de nuestras y nuestros adultos mayores, de la calidad de vida de las personas mayores, que todas ellas agradecen siempre y he tenido la oportunidad de constatar este trabajo tan importante que se realiza”.

“Para nosotros, Gerópolis es un ejemplo de lo que debe ser o de lo que puede ser la vinculación con el medio. El Centro Gerópolis ha logrado impactar tanto en la Región, en las personas mayores por supuesto, en lo que tiene que ver con mejorar el bienestar, con trabajar por sus derechos, pero también ha logrado vincularse con la sociedad civil y con las entidades públicas tomadoras de decisiones, lo que ha hecho que esta relación virtuosa vaya generando frutos y vaya creciendo en estos diez años. Gerópolis, además, ha tomado la iniciativa en investigación, en innovación, de forma de generar conocimiento justamente para la toma de decisiones, además de generar tecnología que permita mejorar el bienestar de las personas mayores, por lo tanto su vinculación es transversal, es amplia, además es intergeneracional, intersectorial, interdisciplinaria, que es así como debemos hacer las cosas para poder solucionar los problemas de las sociedades actuales”, opinó Paulina Gundelach.

Luisa Reyes es adulta mayor y participa desde hace años en las actividades de Gerópolis. “Desde mi punto de vista y desde mi sentimiento, ha sido parte importantísima en estos últimos diez años. Yo he crecido como persona, he participado en actividades y me abrió un mundo hacia lo digital y hacia querer integrarme también a todo lo que es la tecnología. En la época de pandemia principalmente, Gerópolis fue un gran apoyo para las personas mayores que estábamos totalmente confinadas y nos abrió la puerta para entrar a este maravilloso mundo de la tecnología y pudimos integrarnos como personas mayores y no quedar tan desvalidas y tan aisladas en un tiempo de tanta pena, dolor, muerte, y que a nosotros nos afectó de una forma muy potente. Y luego que se acabó la pandemia, ya pudimos tener intervenciones cara a cara y Gerópolis siempre está como en la primera fila para atender a nuestras necesidades”, valoró.